La Guerra y la EconomÃa
Por Luis Fierro Carrión (*)
Twitter: @Luis_Fierro_C
La invasión rusa a Ucrania ha provocado un costo humano elevado, con decenas de miles de muertos entre los civiles de Ucrania, aparte de unas 20.000 tropas rusas (hasta el 13 de abril, según fuentes ucranianas). Sólo en la ciudad asediada de Mariupol, el Alcalde indicó que podrÃan haber muerto más de 20.000 civiles. El número de heridos podrÃa llegar a mas de 100.000, y hay más de 11 millones de personas desplazadas (de las cuales cerca de 5 millones han salido de Ucrania).
Aparte de ello, la guerra trae pérdidas económicas cuantiosas, con la destrucción de viviendas, infraestructura, carreteras, etc. Se estima que se ha destruido infraestructura en Ucrania por más de USD 100 mil millones. El Banco Mundial estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ucrania podrÃa caer en 45 % como consecuencia de la guerra, debido al colapso de la producción y las exportaciones en gran parte de su territorio. La tasa de pobreza podrÃa subir de 1,8 % de la población a cerca de un tercio.
La economÃa rusa, sujeta a severas sanciones por parte de los paÃses de la OTAN y otros aliados (Japón, Corea del Sur, Australia, etc.), podrÃa caer en 11,2 % en el 2022, según el Banco Mundial.Â
De prolongarse y escalar la guerra, la caÃda del PIB podrÃa alcanzar 75 % en el caso de Ucrania y 20 % en el caso de Rusia.
Otros paÃses severamente afectados serán los vecinos de Ucrania y Rusia, incluyendo a Bielorrusia (-6 %) y Moldavia (paÃses en los cuales también operan tropas rusas, en el primero por invitación de su dictador, en el segundo por la ocupación de la zona del Transnistria). La proyección de crecimiento de Europa Central (Bulgaria, Croacia, HungrÃa, Polonia y RumanÃa) se reducirá del 4,7 % al 3,5 %, debido a la afluencia de refugiados, el aumento de los precios de las materias primas y el deterioro de la confianza. El ingreso de refugiados fluctúa entre 4 % de la población anterior a la guerra (HungrÃa) al 15 % en el caso de Moldavia; a Polonia han ingresado casi dos millones y medio de personas, equivalente a un 6 % de la población anterior.
A nivel mundial, se estima que la tasa de crecimiento del PIB caerá de 4 % a 3 %, como efecto principalmente de los efectos sobre el comercio mundial, y la elevación de los precios de los hidrocarburos y alimentos.Â
Los aumentos de precios han sido especialmente pronunciados para los productos en los que Rusia y Ucrania son exportadores clave, incluidos: gas natural, carbón, petróleo, fertilizantes, trigo, aluminio, el mineral de hierro y el paladio.
En cuanto a América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la tasa de crecimiento caerá en un punto en 2022, de 2,1 % a 1,2 %, y podrÃa haber una contracción de 0,4 % en 2023.
Los escenarios de crecimiento para cada paÃs dependen de diversos factores, desde sus vÃnculos comerciales con Rusia y Ucrania, hasta su nivel de endeudamiento, pero en general el BID prevé que disminuya respecto del escenario prebélico.
El alto precio de los hidrocarburos y los cereales beneficiará a los paÃses exportadores de estos productos, mientras que los importadores, en particular los de América Central y el Caribe, sufrirán una mayor inflación.
Rusia y Ucrania son mercados importantes para varios de los productos que exporta América Latina y el Caribe, como lácteos y carne (Cono Sur), frutas (por ejemplo, banano, en el caso de Ecuador) y flores.
Alrededor del 20% del total de importación de fertilizantes de la región procede de Rusia, al igual que más del 5% de las importaciones de hierro y acero.
Otro efecto colateral será el alza de las tasas de interés internacionales, como resultado de la elevada inflación que encaran paÃses como Estados Unidos y los de Europa.
En el caso del Ecuador, los impactos serán contradictorios: un efecto positivo por alza del precio del petróleo, un efecto negativo por el aumento del precio de los fertilizantes y el cierre de los mercados para el banano y las flores. El Banco Mundial aumentó su pronostico de crecimiento al 4,3 % para 2022 (el segundo paÃs con mayor crecimiento en la región después de Colombia).
Pero la incertidumbre será la tónica global y regional, sujeto a cómo evolucionen la invasión rusa y los coletazos de la pandemia de COVID-19.
(*) Una versión un poco más resumida de esta columna fue publicada en el Diario "El Universo" el 15 de abril, 2022
https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/la-guerra-y-la-economia-nota/

El Moskva, buque insignia de la flota rusa, se hunde tras sufrir severos daños